1º Mandamiento: Amarás la acentuación sobre todas las cosas
- Artículos, preposiciones y conjunciones por norma general.
- Tampoco hay que enfatizar pronombres, el verbo ‘to be’ y auxiliares positivos (‘do’, ‘does’, ‘can’, ‘have’…).
- Ejercita tu oído. Para ello nada mejor que las mejores películas para aprender inglés.
2º Mandamiento: No pronunciarás las vocales en vano
Atención, porque tiene mucho que ver con el mandamiento anterior. Las vocales que se encuentran dentro de una sílaba no acentuada suelen convertirse en el sonido [ǝ] (también conocidas como ‘schwa’). Una vocal difusa que es bastante habitual en el idioma inglés. Puedes encontrarla en la ‘i’ de ‘animal’ o en la ‘e’ de ‘enough’. Vocales que se transforman en apenas un murmullo y con las que habrás de tener mucho cuidado, pues casi ni se pronuncian.
Por otra parte, las vocales “normales” presentan también sus propias peculiaridades… No por nada todas ellas cuentan con 4 posibles pronunciaciones. Aunque cada caso es diferente, podríamos catalogarlas según:
- Aparezcan dentro de una sílaba abierta. En este caso han de vocalizarse del mismo modo que en el abecedario. Ej: ‘Kate’ – ‘keit’, ‘Rose’ – ‘Rous’, etc.
- Aparezcan dentro de una sílaba cerrada. Repetimos: cada caso es diferente, pero suelen pronunciase como una vocal corta. Ej: ‘pen’ – ‘pen’, ‘pig’ – ‘pig’, etc.
- Vocal + r + consonante. Se vocalizan o como una vocal larga. A excepción de la ‘r’ perteneciente al inglés norteamericano, que eso es otra historia… (Ej: ‘park’ – ‘paark’, ‘more’ – ‘moor’) o varían su sonido (Ej: ‘bird’, ‘curtain’).
- Vocal + r + vocal. Todas ellas modifican su sonido. Ej: ‘Clare’ (se lee como ‘ea’), ‘Fire’ (se lee como ‘ai’).
3º Mandamiento: Honrarás las consonantes a final de palabra
Un fallo muy común entre los españoles es el no pronunciar las consonantes que se encuentran al final de una palabra. ¡Pues mal hecho! Estas letras han de vocalizarse al igual que el resto. Las grandes olvidadas suelen ser la ‘s’ final, la letra ‘d’ (Ej: ‘card’, ‘Keyboard’), la terminación –ed en pasado y las contracciones (‘ll, ‘ve, ‘d, etc.)
4º Mandamiento: No vocalizarás las letras mudas
5º Mandamiento: Santificarás los pasados regulares
En primer lugar, y como decíamos en el tercer mandamiento, has de tener presente que los pasados de los verbos regulares (-ed) siempre se pronuncian. Y siempre es siempre. No de vez en cuando. Y no sólo eso, sino que también tienes que saber que esta terminación no se pronuncia siempre de la misma forma. Tres son las formas en las que los pasados regulares pueden vocalizarse:
- En la mayoría de verbos se lee como una ‘d’.
- En los verbos acabados en ‘k’, ‘p’, ‘s’, ‘sh’, ‘ch’ y ‘f’ suena como una ‘t’. Ej: ‘finished’.
- En los verbos acabados en ‘t’ o ‘d’ se vocaliza como ‘id’. Ej: ‘decided’.
6º Mandamiento: Acentuarás correctamente los números
Tal y como decíamos en el primer punto, es muy importante saber distinguir qué sílabas de una frase han de acentuarse para que la oración tenga el ritmo adecuado. En el caso de los números saber qué sílabas se han de enfatizar y cuáles no es tarea sencilla: todos los números que terminan con la sílaba ‘-teen’ llevan en ella el acento. Por el contrario, aquellos que finalizan en sílaba ‘-ty’ no tienen esta sílaba acentuada. Así pues en ‘Thirteen’ el acento recaerá en la última sílaba, mientras que en ‘Thirty’ habrás de acentuar la primera.
7º Mandamiento: No añadirás la vocal ‘e’ a principio de palabra
Una manía muy nuestra es la de añadir la vocal ‘e’ al principio de aquellas palabras que comienzan por consonante (especialmente ‘s’). Palabras como ‘spanish’ o ‘speak’ se prestan a este error. Un fallo que por otra parte es muy fácil de cometer, pues nuestro oído no está acostumbrado a diferenciar ambos sonidos. ¡Pero eso no quiere decir que no tengas que seguir intentándolo!
8º Mandamiento: No confundirás ‘B’ y ‘V’
La ‘v’ se pronuncia correctamente cuando los dientes de arriba tocan el labio inferior (como una ‘f’ vocalizada). Por el contrario, la letra ‘b’ ha de vocalizarse juntando ambos labios (en un sonido muy similar al de la ‘b’ castellana o ‘p’ vocalizada). Desde luego es más fácil decirlo que hacerlo, pero con el esfuerzo y la dedicación adecuadas seguro acabas pillándole el truco.
9º Mandamiento: Pronunciarás correctamente la letra ‘C’
Cierto que cada letra del abecedario inglés tiene sus propias particularidades. Pero hemos querido reservar éste y el siguiente mandamiento para hablar de dos de las consonantes más utilizadas en el día a día de un inglés: la ‘c’ y la ‘p’. Empezamos con la primera:
- La letra ‘c’ se pronuncia como una ‘s’ cuando va seguida de ‘e’, ‘i’, ‘y’. Ej: ‘cinema’.
- Se lee como una ‘k’ cuando va seguida de ‘a’, ‘o’, ‘u’, ‘k’. Ej: ‘cake’.
- En cambio, has de vocalizarla como ‘ch’ cuando es seguida por una ‘h’. Ej: ‘church’.
10º Mandamiento: Pronunciarás correctamente la letra ‘P’
En principio no es una de las letras que más quebraderos de cabeza te tendría que dar (casi siempre se pronuncia como una ‘p’ normal), pero sí hay que prestar atención a la forma ‘ph’, ya que es una de las más utilizadas en el idioma inglés. No te preocupes, es muy fácil de recordar. Cuando te encuentres con la formación ‘ph’ has de recordar que se pronuncia como si de una ‘f’ se tratara. Así de fácil y sencillo. Ej: ‘phone’ se lee como ‘foun’.
Bonus Track: prestarás suma atención a la letra ‘T’
En primer lugar dar gracias a Victoria por avisarnos de la falta de la letra ‘T’ en este artículo. ¡Te lo dedicamos! Dicho esto has de tener especial cuidado con esta letra en función del inglés que estés hablando: británico o americano. En el caso del primero la ‘T’ ha de enfatizarse, pronunciándola de forma exagerada (¡que retumbe el mundo!). En cambio, los americanos está visto que son más suaves y refinados en su hablar, pues cuando la ‘T’ va entre vocales (‘water’, ‘better’, etc.) vocalizan ésta con un sonido que podríamos catalogar entre la ‘D’ y la ‘R’. De todos modos, te recomendamos eches un ojo al resto de diferencias que existen entre el acento americano y el británico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario